viernes, 26 de agosto de 2011

El Artículo 135


Hoy he tenido la ocasión de leer con detenimiento la propuesta del nuevo artículo 135 de la Constitución Española, objeto de tanto debate durante estos últimos días por lo inesperado del anuncio dado en el Congreso de los Diputados, por el acuerdo al que han llegado los dos principales partidos políticos del Estado en su pertinencia, y por la gran polémica que ha suscitado este procedimiento de urgencia que ha comenzado antes de tener tiempo de decir “esta boca es mía”.

La primera reacción de la ciudadanía, y creo que mayoritaria hasta el momento, se está manifestando en las redes sociales; y es el rechazo del método empleado solicitando que cualquier reforma de calado en nuestra Carta Magna se realice previo referéndum. Es lo que se está conociendo como “tercera urna” para el 20 N

Me gustaría ir un poco más allá. Si nos fijamos en el texto de la propuesta, podemos llegar a varias conclusiones: La primera es que esta reforma se me antoja innecesaria. La UE tiene mecanismos jurídicos para crear e imponer el cumplimiento de normas a los Estados miembros. Por otra parte, un límite de déficit estructural inferior al permitido por la UE puede establecerse por Ley Orgánica (¿es necesaria una reforma constitucional para ello?)

Por otra parte, la reforma es vaga, imprecisa. Se establecen excepciones al cumplimiento de la misma como la recesión económica. ¿Qué entendemos como recesión? ¿Qué criterios objetivos existen para dictaminarla? No olvidemos que hasta hace pocos meses nuestro actual Presidente del Gobierno negaba toda evidencia de una crisis o recesión. Por tanto, la excepción a la aplicación de la Norma Constitucional quedaría al arbitrio de tecnócratas o políticos; la arbitrariedad no es buena consejera en nuestro país.

Finalmente, el criterio de necesidad, o el de oportunidad son cuando menos discutibles. ¿Por qué pactar una reforma constitucional urgente, si ésta entrará en vigor en 2020? ¿No se debería poner el énfasis en medidas urgentes y de efecto inmediato?

Ciertos primeros espadas de la política hablan de dar confianza a los mercados. Pues bien, el IBEX 35 ha caído en el día de hoy un 1,37%. ¿Esto es generar confianza?

En boca de todos está el pacto entre los dos principales partidos, una imposición del BCE o de Alemania. ¿No será que nos estamos rindiendo a la evidencia de que es imposible ahora salir con bien de esta situación y simplemente, estando moribundos se nos impone prepararnos para una recuperación a larguísimo plazo?

Como siempre, las medidas son urgentes, disparatadas, sin proceso de reflexión, sin visión general ni a medio o largo plazo. Pero ese es otro debate.

Yo quería sólo lanzar al aire esta pregunta. La cuestión es solicitar un referéndum para una reforma constitucional, o simplemente la opinión pública debería plantearse que con la Constitución no se juega, y simplemente manifestar una opinión contraria a una reforma?

Buenas noches

F. Medina

http://www.escolar.net/MT/archives/2011/08/el-texto-de-la-reforma-de-la-constitucion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario